headerphoto





Bienvenido


Éste Blog fue creado por alumnos del grupo 331/1 como parte de las actividades del Laboratorio de Inmunologia,esto con el fin de facilitar el acceso a información sobre algunas de las enfermedades más importantes que afectan el sistema inmunológico, esperamos sea de gran ayuda.



----------------------------------------------------------------------------


ALERGIAS

Una alergia es una reacción desproporcionada del sistema inmunitario a una sustancia que es inofensiva para la mayoría de la gente. Pero en una persona alérgica, el sistema inmunitario trata a la sustancia (denominada alergeno) como un invasor y reacciona de manera inapropiada, provocando síntomas que pueden ir de las molestias leves a problemas que pueden poner en peligro la vida de la persona.
El sistema inmunitario de una persona alérgica, en un intento de proteger al cuerpo contra algo que percibe como una amenaza, produce anticuerpos denominados inmunoglobulina E (IgE) contra el alergeno. A su vez, estos anticuerpos hacen que unas células denominadas mastocitos liberen ciertas sustancias químicas, incluyendo la histamina, en el torrente sanguíneo para defenderse del alergeno "invasor".
Es la liberación de estas sustancias químicas lo que causa las reacciones alérgicas, que afectan a los ojos, la nariz, la garganta, los pulmones, la piel y/o el tubo digestivo. La posterior exposición al mismo alergeno (sustancias como el polen o los frutos secos) volverá a desencadenar la misma reacción alérgica. Esto significa que, cada vez que la persona se exponga o ese alergeno, sea comiendo determinado alimento o bien tocando o respirando determinada sustancia, presentará una reacción alérgica.

Signos y síntomas

El tipo y gravedad de los síntomas de la alergia varían entre tipos de alergias y entre pacientes. Las alergias pueden aparecer como picor en los ojos o picor en la nariz, estornudando, congestión nasal, la estrechez de garganta, el problema que respira, e incluso choque (la tenuidad o desmayase).
Los síntomas pueden ir de leves o importantes molestias estacionales (por ejemplo, en las alergias desencadenadas por el polen o por determinados tipos de moho) a problemas que se manifiestan durante todo el año (desencadenados por alergenos como los ácaros del polvo o ciertos alimentos).

¿Cómo se diagnostican las alergias?

Algunas alergias son bastante fáciles de diagnosticar porque el patrón de síntomas que sigue a la exposición a determinados alergenos es fácil de identificar. Pero otras alergias son menos obvias porque sus síntomas recuerdan a los cuadros clínicos de otros trastornos.
Las pruebas cutáneas se pueden hacer en lactantes de pocos meses, pero son más fiables a partir de los dos años de edad.

Tratar las alergias

No existe una cura real para las alergias, pero es posible aliviar sus síntomas. La única forma de controlar las alergias es reducir o eliminar la exposición a los alergenos. Esto significa que los padres deben educar a sus hijos desde pequeños, no sólo sobre la alergia en sí misma, sino también sobre las reacciones que pueden presentar si ingieren o entran en contacto con el alergeno.
 Links:
Todo sobre alergias
 
National Institute of Allergy and Infectious Diseases

Colegio Mexicano de Pediatras Especialistas en Inmunología Clínica y Alergias

Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica

La alergia

Algunos artículos relacionados con alergias:
Alergia alimentaria

Eczema alérgico de Contacto

Asma alérgica

Alergias


RINITIS ALÉRGICA
Se trata del trastorno atópico más usual, afecta al 10% de la población de Estados Unidos. La rinitis es una reacción que ocurre en la nariz cuando los irritantes presentes en el aire (alergenos) desencadenan la liberación de histamina. La RA se puede clasificar en dos categorías, estacional y perenne.
Dentro de las causas más comunes se encuentran:
  • El polen.
  • Los ácaros del polvo.
  • El moho.
  • La caspa animal.
Los síntomas incluyen:
  • Estornudos.
  • Congestión.
  • Moqueo.
  • Comezón de la nariz, la garganta, los ojos y los oídos.
  • Hemorragias nasales.
  • Drenaje transparente de la nariz.
Los niños que tienen rinitis alérgica perenne pueden tener también las siguientes reacciones:
  • Infecciones recurrentes del oído.

  • Ronquidos.

  • Respiración por la boca.

  • Fatiga.

  • Mal rendimiento en la escuela.

  • "Salva alérgica" - cuando un niño se frota el puente de la nariz con la mano mientras aspira. Esto puede provocar la formación de una línea o pliegue horizontal en el puente de la nariz.
Normalmente se diagnostica basándose en la historia médica y el examen físico. También suele haber antecedentes familiares, éstos pueden ayudar en el diagnóstico.
El tratamiento incluye:
  • Medicamentos antihistamínicos sin receta médica
  • Medicamentos antihistamínicos no sedantes con receta médica
  • Inhaladores nasales antiinflamatorios
  • Inhaladores nasales corticosteroides
  • Descongestionantes
Normalmente se recomienda evitar alergenos, como polvo, ácaros, moho, así como también evitar tener mascotas.

A continuación se te proporcionan links con más información acerca de la RA
Rush University Medical Center

Médicos Residentes

Tratamiento de la Rinitis Alérgica

Guía de Seguimiento Farmacoterapéutico

ASMA





El asma es una enfermedad crónica del sistema respiratorio caracterizada por vías aéreas hiperreactivas. Las vías aéreas más finas disminuyen ocasional y reversiblemente por contraerse su musculatura lisa o por ensanchamiento de su mucosa al inflamarse y producir mucosidad, por lo general en respuesta a uno o más factores desencadenantes como la exposición a un medio ambiente inadecuado (frío, húmedo o alergénico), el ejercicio o esfuerzo en pacientes hiper-reactivos, o el estrés emocional. En los niños los desencadenantes más frecuentes son las enfermedades comunes como aquellas que causan el resfriado común.

Cuando las vías respiratorias reaccionan, se estrechan y los pulmones reciben menos aire. Esto puede causar respiración con silbido, tos, rigidez torácica y dificultades para respirar, especialmente temprano en la mañana o por la noche.
Fisiopatología y Tratamiento

Asma Bronquial

Aspectos Epidemiológicos

Guías

Epidemiología

Asma Infantil

Centro de Asma y Alergia de México

MSD

Respirar

GINA

Boletín de Práctica Médica

¿Qué es asma?

American Academy of Allergy, Asthma & Immunology

Tu salud

Preguntas Frecuentes

ENFERMEDAD DE GRAVES

SINTOMAS:
Es un trastorno autoinmunitario que lleva a la hiperactividad de la glándula tiroides.
Los principales síntomas relacionados con el hipertiroidismo son:
          Ansiedad
          Ginecomastia (Posible)
          Dificultad para concentrarse
          Deposiciones frecuentes
          Bocio (Posible)
          Intolerancia al calor
          Aumento del apetito
          Diaforesis
          Insomnio
          Disnea
          Palpitaciones y arritmias
          Temblor
          Pérdida de peso
          Nerviosismo
          Debilidad muscular
          Irregularidades menstruales

Enfermedades de los ojos:
          Exoftalmos
          Irritación
          Lagrimeo
          Diplopía

Se desconoce la causa de estos problemas. Aunque muchos pacientes con enfermedad de Graves tienen enrojecimiento e irritación de los ojos en algún momento, menos del 1% desarrolla suficiente inflamación de los tejidos oculares como para causar problemas serios o permanentes.
Enfermedad de la piel:
Rara vez los pacientes con enfermedad de Graves desarrollan un engrosamiento rojizo e irregular de la piel que cubre las piernas, conocido como mixedema pretibial. Esta condición de la piel, generalmente no es dolorosa y no es seria.

CAUSAS:

La enfermedad de Graves es iniciada por algún proceso en el sistema inmune del cuerpo, el cual destruye invasores extraños con sustancias llamadas anticuerpos producidos por las células sanguíneas llamadas linfocitos. Muchas personas heredan un sistema inmune que puede producir problemas. Sus linfocitos producen anticuerpos contra sus propios tejidos. En la enfermedad de Graves los anticuerpos se fijan a la superficie de las células tiroideas estimulándolas para que produzcan exceso de hormonas tiroideas. Esto trae como resultado una tiroides hiperactiva. Los médicos han sospechado por mucho tiempo que un estrés emocional severo, como la muerte de un ser querido, puede precipitar la enfermedad de Graves. Sin embargo, muchos pacientes con enfermedad de Graves no reportan ningún estrés en sus vidas.

DIAGNÓSTICO:

El diagnóstico de hipertiroidismo se hace en base a los hallazgos durante el examen físico y se confirma con pruebas de laboratorio que miden la cantidad de hormona tiroidea (Tiroxina, o T4, y triyodotironina, o T3) y la hormona estimulante de la tiroides (TSH) en la sangre. Algunas veces su médico puede querer tomar unas imágenes radioactivas, o centellograma, de la tiroides para ver si toda la glándula tiroides está hiperactiva. Su médico también puede pedir una prueba de sangre para confirmar la presencia de anticuerpos estimuladores de la tiroides (TSAb) que causan la enfermedad de Graves, pero esta prueba generalmente no es necesaria.

 TRATAMIENTO:

Fármacos anti – tiroideos (Metimazol o propiltiouracilo), yodo radiactivo y cirugía. El hipertiroidismo debido a la enfermedad de Graves es, en general, fácil de controlar y de tratar de forma segura, y el tratamiento casi siempre es exitoso. Sin importar como se controle el hipertiroidismo es probable que se desarrolle hipotiroidismo, debido a una inflamación de bajo grado de la tiroides. Debido a esta tendencia natural de progresar hacia el hipotiroidismo, todo paciente deberá hacerse  pruebas de sangre al menos una vez al año para medir la función tiroidea. Cuando se desarrolla el hipotiroidismo, una tableta de hormona tiroidea, tomada una vez al día puede tratar esta condición de manera eficaz y segura. Como la enfermedad de Graves es una condición hereditaria, el examen de otros miembros de la familia puede descubrir otros individuos con problemas de tiroides.

Links

PÚRPURA TROMBOCITOPÉNICA

Es un trastorno hemorrágico en el cual el sistema inmunitario destruye las plaquetas, que son necesarias para la coagulación normal de la sangre. Las persona con la enfermedad tienen muy pocas plaquetas en la sangre.
Algunas veces se denomina púrpura trombocitopénica inmunitaria.
La púrpura trombocitopénica idiopática ocurre cuando ciertas célulasdel sistema inmunitario produce anticuerpos antiplaquetarios.
Los anticuerpos se fijan a las plaquetas y el bazo destruye las plaquetas que llevan los anticuerpos.
En los niños, algunas veces se presenta después de una infección viral. En los adultos, con mayor frecuencia es una enfermedad crónica y puede ocurrir después de una infección viral, con el uso de ciertos fármacos, durante el embarazo o como parte de un trastorno inmunitario.
La púrpura trombocitopénica idiopática afecta con más frecuencia a mujeres que a hombres y es más común en niños que en adultos. En los niños la enfermedad afecta por igual a ambos sexos













Asesor: M.C. Martha Rosales Aguilar
Lila Ángeles Rodríguez - Elsy Arreola Rivero - Luis O. Chávez Badillo - Ricardo Cisneros Parra - Israel De Alba Cruz - Jorge Flores Godínez - Karen González González - Ruben Gómez Rivera - Gustavo Gracia Rodríguez - Abril Hernández Morales - Irene Kim Estrada - Lizbeth López Segundo