El sistema inmunitario de una persona alérgica, en un intento de proteger al cuerpo contra algo que percibe como una amenaza, produce anticuerpos denominados inmunoglobulina E (IgE) contra el alergeno. A su vez, estos anticuerpos hacen que unas células denominadas mastocitos liberen ciertas sustancias químicas, incluyendo la histamina, en el torrente sanguíneo para defenderse del alergeno "invasor".
Es la liberación de estas sustancias químicas lo que causa las reacciones alérgicas, que afectan a los ojos, la nariz, la garganta, los pulmones, la piel y/o el tubo digestivo. La posterior exposición al mismo alergeno (sustancias como el polen o los frutos secos) volverá a desencadenar la misma reacción alérgica. Esto significa que, cada vez que la persona se exponga o ese alergeno, sea comiendo determinado alimento o bien tocando o respirando determinada sustancia, presentará una reacción alérgica.
Signos y síntomas
El tipo y gravedad de los síntomas de la alergia varían entre tipos de alergias y entre pacientes. Las alergias pueden aparecer como picor en los ojos o picor en la nariz, estornudando, congestión nasal, la estrechez de garganta, el problema que respira, e incluso choque (la tenuidad o desmayase).Los síntomas pueden ir de leves o importantes molestias estacionales (por ejemplo, en las alergias desencadenadas por el polen o por determinados tipos de moho) a problemas que se manifiestan durante todo el año (desencadenados por alergenos como los ácaros del polvo o ciertos alimentos).
¿Cómo se diagnostican las alergias?
Algunas alergias son bastante fáciles de diagnosticar porque el patrón de síntomas que sigue a la exposición a determinados alergenos es fácil de identificar. Pero otras alergias son menos obvias porque sus síntomas recuerdan a los cuadros clínicos de otros trastornos.Las pruebas cutáneas se pueden hacer en lactantes de pocos meses, pero son más fiables a partir de los dos años de edad.
Tratar las alergias
No existe una cura real para las alergias, pero es posible aliviar sus síntomas. La única forma de controlar las alergias es reducir o eliminar la exposición a los alergenos. Esto significa que los padres deben educar a sus hijos desde pequeños, no sólo sobre la alergia en sí misma, sino también sobre las reacciones que pueden presentar si ingieren o entran en contacto con el alergeno.Links:
Todo sobre alergias
National Institute of Allergy and Infectious Diseases
Colegio Mexicano de Pediatras Especialistas en Inmunología Clínica y Alergias
Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica
La alergia
Algunos artículos relacionados con alergias:
Alergia alimentaria
Eczema alérgico de Contacto
Asma alérgica
Alergias
RINITIS ALÉRGICA
Se trata del trastorno atópico más usual, afecta al 10% de la población de Estados Unidos. La rinitis es una reacción que ocurre en la nariz cuando los irritantes presentes en el aire (alergenos) desencadenan la liberación de histamina. La RA se puede clasificar en dos categorías, estacional y perenne.
Dentro de las causas más comunes se encuentran:
Los síntomas incluyen:
- Estornudos.
- Congestión.
- Moqueo.
- Comezón de la nariz, la garganta, los ojos y los oídos.
- Hemorragias nasales.
- Drenaje transparente de la nariz.
- Infecciones recurrentes del oído.
- Ronquidos.
- Respiración por la boca.
- Fatiga.
- Mal rendimiento en la escuela.
- "Salva alérgica" - cuando un niño se frota el puente de la nariz con la mano mientras aspira. Esto puede provocar la formación de una línea o pliegue horizontal en el puente de la nariz.
El tratamiento incluye:
- Medicamentos antihistamínicos sin receta médica
- Medicamentos antihistamínicos no sedantes con receta médica
- Inhaladores nasales antiinflamatorios
- Inhaladores nasales corticosteroides
- Descongestionantes
A continuación se te proporcionan links con más información acerca de la RA
Rush University Medical Center
Médicos Residentes
Tratamiento de la Rinitis Alérgica
Guía de Seguimiento Farmacoterapéutico